Muchos términos se mencionan hoy cuando hablamos de una solución de descomposición final para los plásticos. Plásticos oxodegradables, bioplásticos compostables, resinas biodegradables, bolsas de maíz, empaques reciclados, economía circular, por solo mencionar algunos ¿pero realmente sabemos de qué tratan y si son o no solución? En este articulo hablaremos de los plásticos oxodegradables, biodegradables, compostaje, y su relación con el impacto ambiental.
¿Qué son los plásticos oxodegradables?
Los plásticos convencionales que son productos derivados del petróleo se convierten en “oxodegradables” cuando se les adiciona un agente en su fabricación. Este agente tiene como función la disociación del enlace doble carbono-carbono de la cadena molecular del polietileno, permitiendo una reducción del peso molecular que posteriormente se vuelve hidrófilo y puede ser colonizado por microorganismos que utilizan el carbono como alimento.
Es una tecnología inventada hace varias décadas donde se vio cómo posible solución a la contaminación por medio de una degradación acelerada, pero que hoy en día está más relacionado a un problema de micro plásticos que a una solución de biodegradación real. Los plásticos se descomponen a la vista, pero realmente no se terminan de desintegrar en su totalidad antes de convertirse en “alimento” para peces y otros animales, que luego terminan en nuestros platos e indirectamente en la cadena de contaminación que afecta al ser humano, al poder estar consumiendo micro plásticos dentro de nuestros alimentos diarios.
¿Qué es el compostaje?
El compostaje es un proceso de biodegradación certificado donde se da la transformación de una materia en orgánica por medio de un proceso controlado de desintegración y pérdida de peso molecular hasta obtener un residuo final denominado compost, o abono natural. Dependiendo de la resina usada para fabricar los empaques, tendremos un proceso de transformación que se lleva a cabo en cualquier casa mediante un compostador, sin ningún tipo de mecanismo sofisticado; o de manera industrial a través de maquinaria que asimila condiciones de temperatura, oxigenación, y humedad necesarios para que el compost se obtenga.
La basura diaria que se genera en los hogares contiene un 40% de materia orgánica, que puede ser reciclada y retornada a la tierra en forma de humus para las plantas y cultivos. De cada 100kg de basura orgánica se obtienen 30 kg de compost.
De esta manera se contribuye a la reducción de las basuras que se llevan a los vertederos o a las plantas de valorización, y al mismo tiempo se consigue reducir el consumo de abonos químicos. Empaques que vengan certificados con compostaje casero e industrial será lo ideal, en favor de asegurar un proceso de degradación más limpio teniendo en cuenta con el compostaje doméstico se emiten 5 veces menos gases de efecto invernadero que el compostaje industrial para tratar la misma cantidad de restos de cocina y jardín.
¿Qué son plásticos Biodegradables?
Los plásticos biodegradables son plásticos que, en determinadas condiciones, se degradan y convierten en agua, dióxido de carbono (o metano) y biomasa. El plástico biodegradable o bioplástico está fabricado con materias primas orgánicas como restos de frutas, celulosa o legumbres y, al ser depositado con los residuos orgánicos, entra en contacto con microorganismos que lo degradan y termina desapareciendo completamente. Normalmente esta categoría de productos es aquellos que tienen condiciones de compostaje casero y/o industrial, ya que es el mismo proceso de compostaje el que asegura su condición de biodegradable.
Algunos ejemplos de plásticos Biodegradables
El ácido poliláctico conocido como PLA, material orgánico o biodegradable, bolsas de “maíz”, entre algunos nombres cotidianos es una de las posibles soluciones a la contaminación de productos que en su disposición final terminan en los ecosistemas. Es un ejemplo de un compuesto compostable y biodegradable. También hay materiales provenientes de subproductos agrícolas y enzimas, que al ser llevados a combinaciones con otras resinas se convierten en compuestos similares al PLA. Hoy estas resinas se están utilizando en múltiples aplicaciones como: Embalaje todo tipo de productos de uso común y cotidiano incluido alimentos, bebidas, insumos, medicinas, y mucho más.
El reciclaje como solución ambiental
Existen varios esfuerzos e iniciativas para aumentar el % de material reciclado cómo opción de insumo en vez de una resina virgen. Hoy logramos recuperar y reincorporar a otros procesos productivos menos del 10% de los plásticos que fabricamos y ponemos en el ambiente. El reciclaje es una solución para emplear menos recursos nuevos, dándole una segunda vida a productos que además de contribuir a que menos residuos terminen en los recursos hídricos, generan valor económico y social por medio de su transformación.
Rol del consumidor
Como consumidor final tenemos un rol clave en este proceso, separando nuestras basuras, comprando productos envasados con plásticos biodegradables, y en especial informándonos bien sobre que es lo que estamos comprando y como está previsto se disponga en favor de que realmente contribuyamos al problema, en vez de seguir agrandado. Son muchas las actividades y retos que vienen por delante para realmente contribuir a la diminución de la contaminación global. Hoy apenas el 1% de los empaques en el mundo son biodegradables, en una industria que necesitamos y que seguirá creciendo mientras la población mundial también lo haga. Depende de nosotros cómo consumidores exigir que esta cifra cambie.
